Módulo 1. Comunidad y Derechos Humanos |
|
1.1 El contexto y la comunidad | 1.1.1 Lo local, lo regional y lo global 1.1.2 Globalización y transnacionalidad |
1.2 Comunidad y Territorio | 1.2.1 Comunidad y territorialidad Reyes, María Eugenia. El enfoque territorial en el Desarrollo Rural: un acercamiento conceptual, Explorando Territorios, UAM, 2012, pp. 209-232. |
1.3 Conceptualización de derechos humanos, políticas públicas y políticas sociales | 1.3.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1.3.2 Derechos humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación. 1.3.3 Derechos humanos en México. La constitución política mexicana y los compromisos con los DDHH. Berrios Navarro, Pilar. Políticas Públicas de y con enfoque de Derechos Humanos. Acercamiento a una definición, Inédito, UAM-X, 2013. |
Módulo 2. Diversidad social y comunidad |
|
2.1 Interculturalidad y exclusión social | 2.1.1 Interculturalidad/ multiculturalidad/ transculturalidad Mondragón González, Araceli. «La historia como espejo del presente: Francisco Fernández Buey y su mirada crítica a las relaciones interculturales», en Encontros com Paco Buey, Editora da Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil, 2009, pp. 65-74.Francisco Fernández Buey, Sobre choque entre culturas, racismo y xenofobia. Càtedra UNESCO d’Estudis INTERCULTURALS, Universitat Pompeu Fabra, 2002, pp. 2-18.Dussel, Enrique. Transmodernidad e Interculturalidad, UAM-I, México, 2005. 2.2.3 Inclusión y exclusión social: ¿es posible evitar la dicotomía? |
2.3 Problemas epistemológicos en la definición de comunidad | 2.3.1 Métodos comunitarios 2.3.2 Métodos cualitativos: entrevista en profundidad, historias de vida, grupos focales, hermenéutica, narrativas |
Módulo 3. Exclusión, violencia, y nuevos sujetos comunitarios |
|
3.1 Experiencia Latinoamericanas | 3.1.1 Exclusión y violencia: las dictaduras militares, la intervención y las represiones en América Latina: casos de Argentina, México, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil, Guatemala, Colombia. 3.1 2 Emergencia de nuevos actores sociales (mujeres, jóvenes, indígenas, etc.). 3.1.3 Movimientos sociales |
3.2 Problemas metodológicos en la aproximación a las comunidades. | 3.2.1 Aproximaciones cuantitativas: censo, investigación de gabinete, análisis estadístico. 3.2.2 Métodos cualitativos: entrevistas semi o no estructuradas, etnografía, observación participante |
3.3 Sociedad Civil y Políticas Públicas | 3.3.1 Organizaciones de la sociedad civil y la participación comunitaria Roitter, Mario (2004) “El tercer sector como representación topográfica de sociedad civil”. En Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-32. 3.3.2 Políticas Públicas |
Módulo 4. Experiencias de inclusión social y de participación comunitaria |
|
4.1 Análisis y discusión de modelos de intervención | 4.1.1 Métodos Comunitarios (MECOM) Manual MECOM IManual MECOM II 4.1.2 Planes y Procesos Comunitarios (PPC) Marchioni, Marco, Luz Mª Morin Ramírez, José Álamo Candelaria. Manual de Intervención Comunitaria, PPC. IMM. 4.1.3 El arte y la comunidad 4.1.4 Epistemología de la Complejidad, Ética y Comunitaria, ECO² Machín, Juan, Roberto Merlo y Efrem Milanese. Redes Sociales y Farmacodependencias. Aportes para la intervención, Coed. CONADIC-CAFAC, México, 2009. Machín, Juan, Modelo ECO2 Redes sociales, complejidad y sufrimiento social, CAFAC, en http://revista-redes.rediris.es Machín, Juan, Manuel Velasco, Elsy Yaneth Silva, Alejandra Moreno. ECO2 ¿Un modelo de incidencia en políticas públicas? Estudio de caso de la REMOISSS, CAFAC-INDESOL, México, 2010. |